5 research outputs found

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados

    Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468Palanci

    Asesorías y formación financiera a las asociaciones de la margen izquierda inscritas en la Secretaria de Desarrollo Económico del municipio de Santa Cruz de Lorica

    No full text
    La Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial, promueve el desarrollo económico y agroindustrial del Municipio de Santa Cruz Lorica y se gestionan los recursos de proyectos viables para el desarrollo del agro en Lorica, sus corregimientos y veredas, mediante la implementación de sistemas estratégicos económicos y financieros que hagan posible la obtención de recursos destinados al sector del agroindustrial, agropecuario, ganadero, entre otros. Esta secretaria en cooperación con distintas entidades como la CVS, SENA, Banco Agrario, AUNAP, cuyo objetivo es brindar apoyo mediante instrumentos para el desarrollo e integración al mercado de las asociaciones rurales de la margen izquierda, como estrategia de lucha contra la pobreza mediante la reactivación económica.INTRODUCCIÓN. ..........................................................................................................10OBJETIVOS ....................................................................................................................12Objetivo general...........................................................................................................12Objetivos específicos...................................................................................................121. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD..............................................131.1. Aspectos Generales De La Entidad, Centro o Instituto..................................131.1.1. Historia...........................................................................................................131.1.2. Código de integridad......................................................................................141.1.3. Funciones y Deberes......................................................................................151.1.4. Objetivos de Calidad.....................................................................................151.2. Misión y Visión ....................................................................................................161.2.1. Misión ............................................................................................................161.2.2. Visión.............................................................................................................161.3. Estructura organizacional (organigrama funcional) .............................................171.4. Actividades de la entidad......................................................................................182. CAPITULO II: DESCRIPCION DE LA DEPENDENCIA DONDE REALIZÓ LA PRACTICA O PASANTÍA. ..........................................................................................192.1. Nombre de la dependencia....................................................................................192.1.1. Datos de la dependencia. ...............................................................................192.1.2. Propósitos principales....................................................................................192.2. Funciones. ............................................................................................................202.3. Organigrama. .......................................................................................................223. CAPITULO III ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRACTICA O PASANTÍA. .........................................................................................................................233.1. Descripción y formulación del problema..............................................................233.2. Planteamiento del problema..................................................................................273.2.1. Pregunta problema. ........................................................................................273.3. Justificación. ........................................................................................................283.4. Metodología. .........................................................................................................293.5. Plan de trabajo. .....................................................................................................303.6. Cronograma de actividades...................................................................................313.7. Descripción detallada de las actividades. .............................................................324. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO. ..............................................................345. CONCLUSIÓN......................................................................................................366. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS. ....................................................................377. ANEXOS. ..............................................................................................................38PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios InternacionalesPasantía

    La construcción de la ciudadanía en Colombia: Estado, cultura política, intervención social y trabajadores, 1830-1910

    Get PDF
    En términos generales, América Latina vivió a lo largo del siglo XIX un proceso de formación de las identidades e instituciones modernas. La etapa republicana de estas naciones fue una compleja búsqueda de su personalidad territorial, social, política y estatal. Por ello, todos los esfuerzos se enfocaban en trasformar no sólo la parte material de la sociedad sino también las estructuras mentales y culturales de sus ciudadanos. En ese sentido, la urbanización e industrialización no fueron los únicos hechos que se impulsaron en el periodo que va de 1850 a 1930, la alfabetización, la ciudadanización, la tecnificación del mundo del trabajo y la consecuente proletarización de la mano de obra también fueron procesos que llevaban el sello de la modernidad. Todo esto, por supuesto, se desarrolló bajo el ámbito de unos consensos fluctuantes, que siempre intensificaron las luchas y contradicciones sociales. Las sociedades latinoamericanas (cada una con sus ritmos y particularidades) se hallaban al final del siglo XIX en una lucha a contra reloj para no entrar a la nueva centuria con el rostro heredado de la sociedad colonial1. Cada uno de estos asuntos hay que entenderlos de manera articulada porque representan los vectores de la formación moderna del Estado y sus sujetos
    corecore